miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis

LECTURA Y SÍNTESIS I
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
SEMANA 2 
FEBRERO 06



SÍNTESIS REVOLUCIÓN NEOLÍTICA:
La revolución neolítica produjo un cambio en cuanto a vida económica, costumbres y organización política de el ser humano.

Revolución Neolítica se le llama a la primera transformación que sufrió el hombre para un avance social y cultural de este; se crea un cambio de una sociedad dedicada a lo agrícola a pasar a un punto donde sus formas de producción crecen y se crean nuevas formas de desarrollo.
Este proceso se da hace mas de 900 años como causa de una crisis climática tras la ultima glaciación. Dicho acontecimiento afecto la zona conocida como creciente fértil de medio oriente, el noroeste de áfrica, el oeste de asía. Posteriormente afecto la india y el extremo oriente. 

Resultado de imagen para REVOLUCION NEOLITICA


ECONOMÍA NEOLÍTICA: Caracterizada por la desaparición de costumbres de caza-recolectores debido a el descubrimiento del hombre que tenia referencia a la falta de recursos para su economía. Se crea una forma de cambio mediante la aparición de agricultores y ganaderos, creando así las sociedades productivas. 



LA VIDA EN EL NEOLÍTICO: 

Debido al cambio climático el hombre debe adaptarse a este para generar economía, se desplaza desde las montañas hacia los llanos en busca de sus presas. La aparición de la ganadería hace que las poblaciones creen intercambios culturales y se formen nuevas maneras de comunicación entre las tribu. 
Debido al incremento de la economía nace la necesidad de crear un orden que jerarquice para manejar dichos ingresos y dicha organización. Se presenta en tres grandes grupos:

1. LOS AGRICULTORES:  Todos son iguales = todos cazan.
2. LOS ARTESANOS: Fabricación de instrumentos, tejidos, cerámica.
3. LOS COMERCIANTES: Comercio por trueque.


Se da la conformación de la propiedad privada y el surgimiento de jefes como la necesidad de concentrar el conocimiento y dirigir la producción; debido a esto nace la desigualdad social producto de las divisiones en la población.
El desarrollo de la revolución neolítica trajo consigo las primeras ciudades caracterizadas por la composición de una comunidad con actividades propia de esta. Igualmente, la aparición de enfrentamientos por territorio y la aparición del esclavismo.
Resultado de imagen para REVOLUCION NEOLITICA
Las creencias religiosas durante el neolítico eran basadas en la tierra, los hombres agricultores otorgaban a la tierra el poder de la fertilidad. Igualmente adoraban la naturaleza con todo lo que conllevaba esto, adoraban la tierra, el sol, montañas, mares. De igual manera se daba el culto a los muertos.
Los monumentos megalíticos eran manifestaciones de mayor impacto en dicha época por su espectacularidad y su significado progresivo.
webgrafia: 



 SÍNTESIS LECTURA N°2
TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD
SEMANA II
FEBRERO 14 - 2016 


Los tipos básicos de ciudad reconocidos por su forma independiente puede radicar en la forma de planeacion, es decir las características individuales de cada plano.
Para distinguir los tipos básicos de ciudad podemos clasificar cuatro tipos de planos básicos que son:

1. PLANO EQUIRRECTANGULAR, EN CUADRICULA O EN DAMERO: Llamado también tablero de ajedrez, o cuadrillado. Fue ideado por los romanos copiando el diseño de los campos militares. Se caracteriza por tener un fácil trazado, un fácil parcelamiento y una circulación ordenada. De igual manera, tiene sus dificultades como lo son la poca visibilidad en las esquinas y el alargamiento de los itinerarios.
Resultado de imagen para plano damero  Resultado de imagen para plano en damero

2. PLANO LINEAL:  En sus orígenes se caracterizaba por tener una forma alargada como consecuencia de la influencia de alguna vía de comunicación como una carretera, rio o ferrocarril.
En este plano se ve la dificultad de no permitir consolidar un centro urbano o cuando se forme se corre el riego de que la estructura lineal desaparezca. En cuanto a la visión en las vias se complica ya que estas forman ángulos de 90° 


Proyecto de la Ciudad Lineal de Arturo Soria


3. PLANO RADIOCONCÉNTRICO: Este tipo de plano se caracteriza por sus avenidas circulares desde el centro a la periferia o a la inversa. En estos planos se da algo de focalidad en un monumento o esculturas emblemáticas de la ciudad. Permite una circulación fácil, pero carece de una buena visibilidad en los cruces de las calles ya que forman ángulos de 120°. En este tipo de plano se da mas fuerza al centro urbano. 

Plano de Palmanova (Italia)


4. PLANO IRREGULAR: Su característica principal es que no tiene una forma definida, carece de una planeacion anterior, sus edificios son desiguales y lo componen varias clases de planos. Son comunes en ciudades medievales, ya sean cristianas o islámicas. 
Plano de Toledo (España)

WEB- GRAFIA: 

SÍNTESIS III
ESTRUCTURA URBANA
SEMANA III 
FEBRERO 16 - 2016

ESTRUCTURA URBANA: Se refiere a la organización que adoptan los elementos constituidos de la ciudad en un momento determinado del tiempo. 
La palabra ESTRUCTURA significa construir y disponer de partes o elementos de un orden determinado.  

La estructura urbana permite identificar variables, garantizar el funcionamiento interno de los elementos; la disposición y organización de la estructura fuera de la ciudad. 
Resultado de imagen para estructura urbana

Esta conformada por elementos constitutivos y elementos urbanos:

1.ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Los cuales hacen referencia al relieve de la ciudad, los tipos de suelo, los cursos de agua, el tipo de vegetación, el clima, las características ambientales y paisajistas del entorno. 

2.ELEMENTOS URBANOS: Definidos como el conjunto de espacios públicos que conforman una ciudad, Estos pueden ser: 

*Zonas Verdes: Conjunto de espacios públicos.



*Sistema vial: Conjunto de calles que conectan diferentes sectores de la ciudad.

Resultado de imagen para sistema vial

*Equipamiento Urbano: Conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles con distintas jerarquías y grados de complejidad prestados por el estada u otros. 
Resultado de imagen para equipamiento urbano arquitectura


WEB - GRAFÍA: 


SÍNTESIS 
LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA
SEMANA IV 

La morfología  urbana se refiere en cuanto hablamos de la apariencia externa de una ciudad.
Esta se ve transformada ya sea por su posición bien sea sobre una colina, en la ribera de un río y entre otras variantes que pueden cambiar su entorno; por su ubicación en cuanto a relación con otras ciudades, vías de comunicación, etc. 
El concepto inicial de plano de ciudad se fue profundizando con el estudio del parcela miento y avanzando hacia el concepto de tipo edificatorio. 
Desde los años 70, lo que se conocía como morfología urbana a avanzado mucho mas, considerando como paisaje una consideración mas de la ciudad.

DEL ESPACIO ABIERTO AL ESPACIO CERRADO
La ciudad de la era industrial ha sido para muchos un puente de transición de formas, desde una ciudad compacta a la ciudad dispersa del siglo actual. 
En el siglo XX se sancionan todos los países europeos con hegemonía del bloque y de unas formas urbanas que no tengan cualidad. Un camino de lo cerrado a lo abierto que no ha hecho que solo ha logrado ensanchar espacios. 

Resultado de imagen para espacios cerrados en arquitectura

Cualquier interpretación de las actuales formas urbanas no se basa solo en lo que vemos, pues ya lo visual no nos necesita. El espacio interactivo hace que nuestra relación individuo espacio cambie, ya el sujeto es aquel que se tiende a perder en el espacio. Se puede relacionar arquitectura de a ciudad como un espectáculo opuesta a la idea seria y simple de tiempos anteriores. 


WEB GRAFÍA: 


SÍNTESIS 
ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA 
SEMANA IV

Cuando hablamos de economía urbana nos referimos a toda la disposición de recursos y su distribución para las rentas dentro de ciertas zonas urbanas. 
También la podemos definir como un estudio a herramientas analíticas de la economía destinada al manejo de recursos de una ciudad. 

Los primeros asentamientos urbanos estaban conformados por obreros, artesanos y comerciantes, por
los cuales se empezó a manejar el concepto de economía, la distribución de productos y servicios, generándose una simbiosis con mutuo beneficio entre pobladores.
El proceso de crecimiento y desarrollo de ciudades se dispara con la aparición de la industrialización ya que genera empleos y crea demanda de servicios ya que la comodidad de las personas se abastecía con construcciones a el alcance de cada quien.

El proceso de urbanización debe estar enfocado en el desarrollo humano y la satisfacción de las necesidades de a población. No siempre se logran estos objetivos y debido a esto se crean grupos de aglomeración urbana con cuadros de pobreza causados por estos desequilibrios. La calidad de vida se mide en el grado de satisfacción de las necesidades y la función que esta cumpliendo esta en pro de el entorno y medio ambiente.


Las necesidades y el funcionamiento de una ciudad van de la mano con la economía pues gracias a ella se resuelven grandes necesidades, y una población puede llegar a su conformidad y un nivel bueno de calidad de vida.



WEB - GRAFÍA :

http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/5229/mod_scorm/content/14/secciones/recursos/L5_EconomiaUrbana.pdf


SÍNTESIS
NUEVAS PERSPECTIVAS EN ECOLOGÍA URBANA
MARZO 01 - 2016
SEMANA V

Junto con la “explosión demográfica” mundial experimentada durante el pasado siglo XX se ha desarrollado, además, un acelerado proceso de concentración de población en las ciudades. Naciones Unidas pronostica que en 28 años más el 60% de la población mundial estará viviendo en áreas urbanas (Naciones Unidas, 2001a). América Latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta, registrando 75% de población urbana y una tasa anual de urbanización de 1,18% para el período 1950-2000 (Naciones Unidas, 2001b). 
El problema de la expansión de la ciudad en todas sus dimensiones no sólo tiene implicatorias económicas, sociales, culturales que es necesario atender, también tiene exige una preocupación desde una perspectiva ecológica-ambiental que muchas veces no es considerada. Esta perspectiva de análisis es altamente compleja, ya que a su vez depende de las anteriores y es factible de ser estudiada bajo distintos enfoques. Por tanto el correcto estudio de este fenómeno implica el desafío de reconocer un modelo que permita el estudio integrado y recíproco de la ciudad en su dimensión natural y social.  

En este sentido, la ecología urbana integra la aproximación ecológica clásica con las ciencias físicas y sociales (Pickett et al, 2001). Esta disciplina junto con otras vinculadas al estudio de la ciudad y su entorno, jugará a futuro un rol importante en la comprensión de la sustentabilidad urbana y regional. Pickett et al (20001) entiende la ecología urbana como una ciencia interdisciplinaria que aborda lo natural y social de la ciudad, lo que a su vez constituye su principal ventaja.

En la década del 70, se realizaron importantes aportes en la línea de investigación de la ecología urbana como el Programa Hombre y Biosfera, de la UNESCO, desde una perspectiva del metabolismo urbano. Hoy en día, existe un diverso espectro de perspectivas en ecología urbana, desde las bioecológicas a las socio-económicas, y de investigación básica a planificación del uso del suelo
En términos simple, ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la ciudad (Sukopp, 1990, 1998; Breuste et al, 1998). Su propósito va más allá de la simple aplicación de los conceptos propios de la ecología de los sistemas naturales a la realidad antrópica de la ciudad, sin embargo, esta distinción teórica no ha estado del todo clara, especialmente en sus orígenes como se vio anteriormente con la Escuela de Chicago. 


Es claro que las ciudades son sistemas abiertos y heterotróficos que dependen de recursos, materia y energía provenientes de otros lugares (Collins et al, 2000), en ciudades de países industrializados, por ejemplo, pueden usar entre 100.000 y 300.000 Kcal m2 /año, mientras que los ecosistemas naturales típicos gastan entre 1.000 y 10.000 Kcal m2 /año (Odum y Sarmiento, 1997).

  Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones espaciales urbanos. Los conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos.

Desde otro punto de vista, un avance importante en la investigación de patrones de crecimiento, se ha llevado a cabo en la modelación y simulación computacional de diversos escenarios de crecimiento urbano bajo el prisma de la sustentabilidad. Estos estudios, se han realizado principalmente en EE.UU, Europa y Asia, especialmente China, donde luego de la apertura económica del país se ha producido un rápido crecimiento urbano, generando una forma particular de patrón de urbanización compuesto por una intensa mixtura de actividades agrícolas y no agrícolas que se expanden a lo largo de corredores que unen grandes ciudades, que la literatura ha denominado desakota region (Sui y Zeng, 2001).

 La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio; se encuentra en una posición intermedia, entre las ciencias naturales y ciencias sociales, siendo su mayor ventaja el carácter interdisciplinario y transversal.

El desafío de la ecología urbana radica pues en profundizar en esta línea. Si bien el estudio aislado de plantas, animales y organismos al interior de la ciudad (ecología en la ciudad) es importante, el estudio integrado de factores y dinámicas biogeofísicas y sociales de los ecosistemas urbanos es aún más importante (ecología de la ciudad)

WEB - GRAFÍA: 
http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/5230/mod_scorm/content/14/secciones/recursos/L6_Ecolog%C3%ADa%20urbana.pdf
SINTESIS ESPACIO RIVADO ESPACIO PUBLICO
SEMANA VII
19-MARZO-2016

El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es éste un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones.
la privacidad no debe definirse -como suele ser habitual- únicamente en términos de aislamiento, reclusión o exclusión. Según el modelo dialéctico del autor, para cada situación (incluidas las dimensiones temporales, sociales y ambientales) una persona establece el grado que considera óptimo de acceso de su yo a los otros, constituyendo lo que Altman denomina «carácter optimizador» de la privacidad. En definitiva, una adecuada privacidad resulta del equilibrio entre el grado de privacidad deseado y el realmente obtenido, y estos dos aspectos son definidos por cada persona en cada situación concreta de interacción y regulados por múltiples mecanismos de carácter verbal, no verbal, sociocultural y, por supuesto, espacial 
La distribución de la ciudad en barrios en función de la categoría socioeconómica -que ya describieron hace sesenta años los sociólogos urbanos de la Escuela de Chicago-, los clubes sociales que agrupan actividades o gentes cada vez más específicas, los locales de ocio de uso restringido a un grupo exclusivo de gente, el fenómeno de las tribus urbanas. 
Ciertamente el espacio construido juega un importante papel en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y la que recibimos de ellos.
El«Panóptico», pues, refleja de manera extrema los principios de acceso y exposición visual de Archea, es decir, mínimo acceso y máxima exposición, lo que equivale inexorablemente a una anulación total de la capacidad para regular la privacidad: "El Panóptico es una máquina de disociar la pareja ver-ser visto: en el anillo periférico, se es totalmente visto, sin ver jamás; en la torre central, se ve todo, sin ser jamás visto." 
Ciertamente, la ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que son capaces de gestionar sus ocupantes. Clásica es la distinción de Zimring (1982) entre espacios privados y espacios públicos. En los primeros el control de la interacción social es fácilmente alcanzable. En los segundos tal control resulta imposible o, cuando menos, insuficiente. 
En estos espacios, ciertamente, el concepto de privado o público se vuelve más sutil, más arbitrario. La ocupación temporal es menor que en un territorio primario; el control de la interacción es más difícil que en un espacio privado. 




SÍNTESIS LECTURA 
SEMANA IX
Ciudad y cultura urbana La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana en los últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez más en las décadas por venir. Las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas de las ciudades, son escenarios en los que transcurre la mayor parte de las vidas humanas, ya sea que se viva en una gran ciudad, en una mediana, o en un pequeño casco urbano. 
La ciudad aparece cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio estable desde el cual organizar su actividad. Las ciudades ejercen su influencia sobre provincias, regiones y naciones, y se convierten en centros acumulativos y distributivos de todo tipo de bienes, y en recintos para la toma de decisiones que afectan a personas que viven dentro y fuera de sus linderos. También concentran, tarde o temprano, los símbolos y los ritos de las distintas formas de poder. 
existe la posibilidad de tener unidad en torno a aspectos como los siguientes: 
 *Las normas que todos deben observar para usar los bienes colectivos que hay en la casa común que es la ciudad. 
* La valoración de elementos simbólicos que identifican colectivamente a los pobladores y que se tornan en distintivos especiales de cada ciudad.
* El tipo de ciudad que se quiere construir, es decir, cuál es la casa común que se quiere tener para el futuro, estableciendo acuerdos sobre aspectos como los niveles y tipos de participación, que se entiende en la ciudad por justicia social, el tipo y la calidad de espacios públicos, los elementos ambientales a preservar, la forma cómo se deben distribuir, organizar y reglamentar las actividades residenciales, comerciales, institucionales, e industriales.

Hemos dicho que la cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad. Ahora bien, tales valoraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar los significados encarnados en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son: 
Símbolos:  son lugares, construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia y la vida del barrio, la zona, la ciudad, la región, o el país. 
Códigos: ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana.
 Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas, o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o frustaciones.
Las variaciones de configuración física, social y cultural de cada territorio, condicionan de forma determinante la gestión del conflicto, pues le confieren sentidos e inciden en sus potencialidades y falencias. 




 Participación 
De manera general, asumimos la participación como la interacción entre grupos o personas en procesos de construcción de bienes colectivos. 
 la participación tiene un carácter eminentemente político en tanto se orienta a considerar asuntos que gobiernan la vida grupal y social. Ahora bien, la participación adquiere connotaciones distintas, en forma y contenido, de conformidad a aquellos aspectos de los bienes públicos que interesan a los actores en un momento determinado. Tales aspectos son los de equidad, cobertura, calidad, eficiencia, y transparencia, los cuales se encuentran inmersos en procesos dinámicos de construcción y distribución de los bienes con que se encuentran asociados. 
Se recomienda: 
* Darle campo a cada cual para que se desahogue. 
* Ayudarles a aclarar, por sí mismos, los asuntos que quieren aclarar o resolver en concreto, cuáles son sus intereses y necesidades. 
* Ayudarles a aclarar, por sí mismos, cuáles son las acciones del otro que les molestan, por qué y cómo. 
* Ayudarles a comprender el impacto de sus acciones sobre el otro, incluyendo el lenguaje y la manera de explicar ayudándole así a encontrar formas de comunicación que no incluyan amenaza, agresión, acusación, o personalización. 
* Ayudarles a entender la importancia de la comunicación activa, que comienza por escuchar y preguntar, sin ironía ni sarcasmo. 


0 comentarios:

Publicar un comentario