Egipto

ABSTRACCIÓN TIEMPO Y ESPACIO
MARZO 01 - 2016
SEMANA V




SÍNTESIS
NUEVAS PERSPECTIVAS EN ECOLOGÍA URBANA
MARZO 01 - 2016
SEMANA V

Junto con la “explosión demográfica” mundial experimentada durante el pasado siglo XX se ha desarrollado, además, un acelerado proceso de concentración de población en las ciudades. Naciones Unidas pronostica que en 28 años más el 60% de la población mundial estará viviendo en áreas urbanas (Naciones Unidas, 2001a). América Latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta, registrando 75% de población urbana y una tasa anual de urbanización de 1,18% para el período 1950-2000 (Naciones Unidas, 2001b). 
El problema de la expansión de la ciudad en todas sus dimensiones no sólo tiene implicatorias económicas, sociales, culturales que es necesario atender, también tiene exige una preocupación desde una perspectiva ecológica-ambiental que muchas veces no es considerada. Esta perspectiva de análisis es altamente compleja, ya que a su vez depende de las anteriores y es factible de ser estudiada bajo distintos enfoques. Por tanto el correcto estudio de este fenómeno implica el desafío de reconocer un modelo que permita el estudio integrado y recíproco de la ciudad en su dimensión natural y social.  

En este sentido, la ecología urbana integra la aproximación ecológica clásica con las ciencias físicas y sociales (Pickett et al, 2001). Esta disciplina junto con otras vinculadas al estudio de la ciudad y su entorno, jugará a futuro un rol importante en la comprensión de la sustentabilidad urbana y regional. Pickett et al (20001) entiende la ecología urbana como una ciencia interdisciplinaria que aborda lo natural y social de la ciudad, lo que a su vez constituye su principal ventaja.

En la década del 70, se realizaron importantes aportes en la línea de investigación de la ecología urbana como el Programa Hombre y Biosfera, de la UNESCO, desde una perspectiva del metabolismo urbano. Hoy en día, existe un diverso espectro de perspectivas en ecología urbana, desde las bioecológicas a las socio-económicas, y de investigación básica a planificación del uso del suelo
En términos simple, ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la ciudad (Sukopp, 1990, 1998; Breuste et al, 1998). Su propósito va más allá de la simple aplicación de los conceptos propios de la ecología de los sistemas naturales a la realidad antrópica de la ciudad, sin embargo, esta distinción teórica no ha estado del todo clara, especialmente en sus orígenes como se vio anteriormente con la Escuela de Chicago. 


Es claro que las ciudades son sistemas abiertos y heterotróficos que dependen de recursos, materia y energía provenientes de otros lugares (Collins et al, 2000), en ciudades de países industrializados, por ejemplo, pueden usar entre 100.000 y 300.000 Kcal m2 /año, mientras que los ecosistemas naturales típicos gastan entre 1.000 y 10.000 Kcal m2 /año (Odum y Sarmiento, 1997).

  Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones espaciales urbanos. Los conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos.

Desde otro punto de vista, un avance importante en la investigación de patrones de crecimiento, se ha llevado a cabo en la modelación y simulación computacional de diversos escenarios de crecimiento urbano bajo el prisma de la sustentabilidad. Estos estudios, se han realizado principalmente en EE.UU, Europa y Asia, especialmente China, donde luego de la apertura económica del país se ha producido un rápido crecimiento urbano, generando una forma particular de patrón de urbanización compuesto por una intensa mixtura de actividades agrícolas y no agrícolas que se expanden a lo largo de corredores que unen grandes ciudades, que la literatura ha denominado desakota region (Sui y Zeng, 2001).

 La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio; se encuentra en una posición intermedia, entre las ciencias naturales y ciencias sociales, siendo su mayor ventaja el carácter interdisciplinario y transversal.

El desafío de la ecología urbana radica pues en profundizar en esta línea. Si bien el estudio aislado de plantas, animales y organismos al interior de la ciudad (ecología en la ciudad) es importante, el estudio integrado de factores y dinámicas biogeofísicas y sociales de los ecosistemas urbanos es aún más importante (ecología de la ciudad)

WEB - GRAFÍA: 


ABSTRACCIÓN GEOMETRÍA Y NATURALEZA
MARZO 03 - 2016
SEMANA V 


ABSTRACCIÓN 
PATRONES GEOMÉTRICOS Y ORGÁNICOS
SEMANA V










MAQUETA PATRONES URBANOS 
Y
PATRONES GEOMÉTRICOS
MARZO 05 - 2016 

SEMANA V




MEMORIA DESCRIPTIVA
PATRONES GEOMÉTRICOS Y PATRONES ORGÁNICOS
MARZO 05 - 2016
SEMANA V 









FORO IV
MARZO 05 - 2016
SEMANA V
¿Porqué es relevante la relación entre diseño y geometría?



ABSTRACCIÓN GEOMETRÍA Y PROPORCIONES
SEMANA VI


TALLER FIGURACION Y ABSTRACCION 7
SEMANA VI 

PATRONES ORGÁNICOS

PATRONES GEOMÉTRICOS
COMPARACIÓN: Podemos observar que los patrones orgánicos no siguen una forma definida, su composición es libre y con variedad de movimientos; en cuanto a los patrones geométricos, son mucho mas cuadriculados seguidores de formas equilibradas y figuras exactas. 

MAQUETA
ABSTRACCIÓN ESTRUCTURAS
 URBANAS ANTIGUAS
SEMANA VI 


















ABSTRACCIÓN TEMPLOS ANTIGUOS
SEMANA VI

TALLER DE FIGURACIÓN Y ABSTRACCIÓN
SEMANA VI





ABSTRACCIÓN SECUENCIA DE ESPACIOS
FLUJO DE CIRCULACIÓN 
SEMANA VI 



CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA
FORO V
SEMANA VI









0 comentarios:

Publicar un comentario